“Esta es la primera parte de cuatro componentes que he identificado como fundamentales para desarrollar los procesos atencionales y fomentar espacios adecuados en el entorno de los chicos y chicas. Prepárate para recibir las siguientes tres partes e interrelacionarlas, de esta manera serás parte de las familias campeonas, aquellas en las que se trabaja de manera conjunta para lograr los objetivos de todos los miembros, se comparten momentos, se disfrutan los logros y se enfrentan los retos que llegan. Los chicos y las chicas de estas familias se reconocen por ser excelentes a nivel social con sus pares y docentes, tienen un alto nivel académico y se destacan por la excelencia humana.”
Ana María Vélez Velásquez.

Un ser excepcional va a requerir estimular su atención día tras día para vivir en el aquí y ahora, en el momento presente; cosa que hoy en día puede ser difícil, pues sostener la atención en algo “importante” es influenciado por muchos factores, entre ellos están los intereses personales, las condiciones del ambiente, los distractores del mundo de la inmediatez y de la tecnología. El primer componente del que se hablará es la importancia y los beneficios que tiene la práctica de una disciplina deportiva dirigida y constante, a continuación, encontrará los beneficios e influencia en la atención de las chicas y los chicos.
- Se da la liberación de proteínas BDNF (Brain Derived Neurotrophic Factor) que a través de las investigaciones científicas se ha demostrado el vínculo con los procesos neuronales básicos para el aprendizaje, como por ejemplo: favorece la plasticidad sináptica, que es el mecanismo por el cual se produce un cambio en la cantidad de conexiones entre neuronas o la intensidad de las mismas, esto ayudará a consolidar rutas de acceso y respuesta a la información que se almacena en nuestro cerebro. También se estimula la neurogénesis, que es el proceso en donde se generan nuevas neuronas y el movimiento de ellas al área acorde a su función para así trabajar correctamente. Finalmente estimula la segregación de neurotransmisores relacionados con el incremento en tamaño del hipocampo, estructura de gran importancia durante el aprendizaje pues participa en la consolidación de la memoria. Todo esto activa, estimula y regula la capacidad atencional naturalmente.
- Permite que los chicos y las chicas se puedan expresarse en grupo e individualmente, lo cual facilitará el autoconocimiento, la expresión de sus puntos de vista, se desarrollan habilidades colaborativas para alcanzar objetivos en común y logran conocer su forma de reaccionar y expresar sus pensamientos.
- Se fomenta la sana competitividad en grupo y a nivel individual, se construyen ideas para la toma de decisiones acertadas y cuando no lo son se trabaja y se reflexiona para lograr tomarlas en pro del grupo, de la ganancia de todo el equipo.
- Se aprende a ganar, celebrando y reconociendo los aspectos positivos que se tienen para seguir utilizándolos y mejorándolos. También se aprende a perder, desarrollando habilidades para enfrentar la frustración de manera acertada y controlada. También se aprende a reformular estrategias, a planear y así alcanzar los objetivos propuestos.

Conociendo estos beneficios que entrega la práctica deportiva dirigida y constante ¿tomaría usted la decisión de inscribir a su hij@ y acompañarl@ en la práctica de la misma? Puesto que al usted acompañarl@ también se fortalece el vínculo entre ustedes, se transmite confianza y los chicos se sienten apoyados e importantes, cosa que favorecerá su autoconcepto. Estos son algunos de los beneficios demostrados a nivel científico sobre la importancia del deporte en el desarrollo de la atención. También se hace necesario puntualizar sobre la importancia que toma el rol del docente que acompaña la práctica deportiva, pues es el guía que favorecerá todos estos procesos, por lo que la invitación a ustedes como padres responsables del proceso en los chicos es a que conozcan, asistan y analicen las prácticas deportivas que está teniendo su hij@ y en caso de no evidenciar los procesos aquí mencionados retroalimente al guía para lograrlo, recuerde que juntos podemos lograr lo que solos no podemos
BIBLIOGRAFÍA
PUERTAS-MOLERO, PILAR; GONZÁLEZ-VALERO, GABRIEL; SÁNCHEZ-ZAFRA, MARÍA. (2017). INFLUENCIA DE LA PRÁCTICA FÍSICO DEPORTIVA SOBRE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL DE LOS ESTUDIANTES: UNA REVISIÓN SISTEMÁTICA. ESHPA – EDUCATION, SPORT, HEALTH AND PHYSICAL ACTIVITY.
RIVERA, A. L., & REMÓN, Á. L. C. (2017). BENEFICIOS DE LA ACTIVIDAD FÍSICO-DEPORTIVA EN NIÑOS Y NIÑAS CON TDAH. EMÁSF: REVISTA DIGITAL DE EDUCACIÓN FÍSICA, (44), 63-78.